FECHAS DISPONIBLES

Consulta con nuestros asesores para el inicio del diplomado.

  PLATAFORMA EDUCATIVA  

Clases 100% Online

ACCESIBILIDAD

Acceso 24/7 a nuestra plataforma Moodle

Diplomado Universitario en:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Aprende a diseñar y ejecutar prácticas de laboratorio seguras y efectivas.

¡Forma parte de la evolución educativa!

Para obtener información más detallada completa el siguiente formulario.

PRESENTACIÓN 

El Diplomado Universitario en Pedagogía de la Química y Biología está diseñado para fortalecer las competencias pedagógicas, metodológicas y científicas de docentes de bachillerato. Integra enfoques activos, herramientas digitales, tecnologías emergentes, estrategias inclusivas y prácticas de laboratorio para fomentar un aprendizaje significativo de las ciencias. A través de 5 módulos, los participantes desarrollarán habilidades para diseñar experiencias didácticas efectivas, contextualizadas y alineadas al currículo nacional ecuatoriano.

BENEFICIOS DEL CURSO

Acompañamiento

  • Dominio de estrategias didácticas activas aplicadas a Química y Biología.
  • Capacitación en uso de laboratorios escolares, virtuales y simuladores 3D.
  • Diseño de clases inclusivas, contextualizadas y alineadas al currículo ecuatoriano.
  • Acceso a repositorios digitales y prácticas experimentales adaptadas a entornos reales.

¿QUÉ APRENDERÁS EN EL CURSO?

PEDAGOGÍA DE LA BIOLOGÍA
PEDAGOGÍA DE LA QUÍMICA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Y PROYECTOS INNOVADORES.
LABORATORIO ESCOLAR EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA (PRÁCTICAS EXPERIMENTALES)
EVALUACIÓN TRANSFORMADORA DEL APRENDIZAJE EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO?

 

  • Docentes de bachillerato interesados en perfeccionar sus habilidades pedagógicas.
  • Coordinadores académicos y responsables de área de ciencias.
  • Estudiantes de pedagogía con mención en ciencias experimentales.

CONTENIDO DEL CURSO

OPCIÓN 1.- PEDAGOGÍA DE LA BIOLOGÍA MÓDULO 1:

  • Fundamentos Pedagógicos y Didácticos de la Enseñanza de la Biología
  • Didáctica de la Biología: método científico para la enseñanza y la aplicación de la biología, experimentación en el aula, uso de analogías y metáforas.
  • Estrategias Metodológicas Activas para la Enseñanza de la Biología

    • Aprendizaje Cooperativo: Técnicas de trabajo en equipo, roles y responsabilidades, evaluación del aprendizaje cooperativo.
    • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Diseño de problemas relevantes y desafiantes, trabajo colaborativo, investigación y resolución de problemas.
    • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy): Diseño de proyectos interdisciplinarios, investigación, experimentación, presentación de resultados.
    • Flipped Classroom: Diseño de actividades previas a la clase, uso de recursos digitales, tiempo de clase para actividades prácticas y resolución de dudas.
    • Gamificación en la Enseñanza de la Biología: Diseño de juegos y actividades lúdicas para motivar el aprendizaje, uso de plataformas y herramientas digitales
  • IA, Recursos y Herramientas para la Enseñanza de la Biología

    • Virtuallabs de merlot.- Permite a los estudiantes realizar experimentos simulados como disección virtual, PCR, o mitosis sin necesidad de laboratorio físico. Ideal para clases virtuales o híbridas.
    • BioMan Biology.- Refuerza temas como ecología, células, herencia y ADN mediante minijuegos didácticos. Se puede usar al final de una clase como gamificación.
    • Msdmanuals (Simulaciones 3D Anatomía).- Se utiliza para explorar la anatomía humana en detalle. Ideal para clases de fisiología o sistemas del cuerpo. Se puede proyectar o trabajar individualmente.
    • Phet Simulations (Biology).- Muy útiles para explicar fenómenos como la herencia o la selección natural de forma visual. Usables tanto en pizarra digital como por los estudiantes en sus dispositivos.
    • Zygote Body (ex-Google Body).- Facilita la exploración del cuerpo humano en 3D. Excelente apoyo para clases de anatomía comparada o sistemas.
    • CellCraft.- Los estudiantes controlan una célula que debe sobrevivir, absorbiendo nutrientes y replicando ADN. Ideal para introducir el tema de la célula de manera lúdica.
    • Anatomy Learning 3D.- Útil para estudiantes visuales. Puede utilizarse para repasar el contenido antes de una evaluación o como recurso de autoaprendizaje.
  • Diversidad e inclusión en el Aula

    • Detección y atención a estudiantes con dificultades en biología.
    • Estrategias diferenciadas según estilos y ritmos de aprendizaje.
    • Propuesta de actividades inclusivas para la enseñanza de la biología.
    • Adaptación de estrategias pedagógicas para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, necesidades educativas especiales y contextos socioculturales.

OPCIÓN 2.- PEDAGOGÍA DE LA QUÍMICA MÓDULO 1:

Fundamentos Pedagógicos y Didácticos de la Enseñanza de la Química

  • Didáctica de la Química: método científico para la enseñanza y la aplicación de la química, experimentación en el aula, uso de analogías y metáforas.
  • Estrategias Metodológicas Activas para la Enseñanza de la Química

    • Aprendizaje Cooperativo: Técnicas de trabajo en equipo, roles y responsabilidades, evaluación del aprendizaje cooperativo.
    • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Diseño de problemas relevantes y desafiantes, trabajo colaborativo, investigación y resolución de problemas.
    • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy): Diseño de proyectos interdisciplinarios, investigación, experimentación, presentación de resultados.
    • Flipped Classroom: Diseño de actividades previas a la clase, uso de recursos digitales, tiempo de clase para actividades prácticas y resolución de dudas.
    • Gamificación en la Enseñanza de la Química: Diseño de juegos y actividades lúdicas para motivar el aprendizaje, uso de plataformas y herramientas digitales
  • IA, Recursos y Herramientas para la Enseñanza de la Química

    • Exploración de repositorios abiertos como: MERLOT, OER Commons, Khan Academy.
    • Aplicaciones Interactivas: Uso de aplicaciones como ChemDraw, Marvin Sketch, WebMO, y otras, para el dibujo de estructuras químicas, modelado molecular y visualización de reacciones.
    • Plataformas de Gamificación: Quizizz, Jeopardy, Escape Rooms y otras, para la creación de juegos y actividades lúdicas para el aprendizaje de la química.
    • Simulaciones Interactivas: Uso de simulaciones como PhET Interactive Simulations, ChemCollective, para la exploración de conceptos químicos y la realización de experimentos virtuales.
    • Laboratorios Virtuales: Exploración de plataformas como Virtual ChemLab, PraxiLabs, y otras, que ofrecen laboratorios virtuales más completos y realistas.
  • Diversidad e inclusión en el Aula

    • Qué entendemos por dificultades de aprendizaje
    • Evaluación de las dificultades de aprendizaje
    • Adaptación de estrategias pedagógicas para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, necesidades educativas especiales y contextos socioculturales.

MÓDULO 3: LABORATORIO ESCOLAR EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA (PRÁCTICAS EXPERIMENTALES)

  • Seguridad, normas de bioseguridad y montaje básico de laboratorios escolares.
  • Diseño de prácticas con recursos accesibles y bajo costo.
  • Experimentos sugeridos:
  • Química:

– Reacciones ácido-base con col morada como indicador natural.

– Densidad de líquidos y mezcla de soluciones.

– Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

– Identificación de cambios físicos y químicos.

– Experimentos caseros:

– Pasta de dientes de elefantes

– Reacción de bicarbonato y vinagre

– Lámpara de lava

– Cohete impulsado por CO2

Tinta invisible

  • Biología:

– Observación de células vegetales con microscopio.

– Extracción de ADN con materiales caseros.

– Fermentación con levaduras y temperatura.

– Clasificación de organismos con claves dicotómicas.

  • Registro y análisis de resultados científicos en el aula.

MÓDULO 4: EVALUACIÓN TRANSFORMADORA DEL APRENDIZAJE EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA

  • Evaluación formativa y continua en ciencias técnicas:

– Cuestionarios diagnósticos con Google Forms / Microsoft Forms

– Mapas conceptuales con CmapTools / MindMeister

– Diarios de laboratorio.

– Reflexiones escritas o grabadas con • Flipgrid

– Hojas de trabajo en twinkl

– Bitácoras colaborativas y diarios científicos con Google Docs compartidos

  • Rúbricas y listas de cotejo para aula y laboratorio
  • Evaluación de:

– Proyectos, presentaciones, experimentos, informes.

– Comportamiento y aplicación del método científico.

  • Creación automática de rúbricas personalizadas con Conker.ai
  • Plataforma para construir rúbricas fácilmente Rubistar
  • Listas de cotejo digital compartidas con estudiantes con Google Sheets
  • Aspectos evaluables:

– Observación en tiempo real durante prácticas con Checklist en Google

Keep/Notion

– Google Forms con secciones observables para uso de docentes o estudiantes

CERTIFICADOS:

      1 Certificado universitario en:

      • Diplomado Universitario en Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la Química y Biología por 330 horas.

      2 Certificado institucionales en:

      • Estrategias Pedagógicas Inclusivas para la Química y Biología por 40 horas.
      • Integración de Tecnologías emergentes en la Enseñanza de la Química y Biología por 40 horas.

       

      TESTIMONIOS

      ¿QUÉ DICEN DE NOSOTROS?

      ¿TIENES DUDAS?

      Contáctate con alguno de nuestros asesores.